Visita al Museo del Prado
El viernes 27 de febrero se realizó desde el Instituto una visita al Museo del Prado con los alumnos de Historia del Arte; se trata de una actividad imprescindible para los estudiantes que cursan esta asignatura de 2º curso de Bachillerato (página del museo). El Museo asigna para estas actividades una hora y treinta minutos, un tiempo lógicamente insuficiente para abordar el Museo de forma global (vídeo institucional), pero que sí permite planificar visitas específicas. Por otra parte, nos sirvió para descubrir el entorno urbano y arquitectónico, así como la ampliación del Museo, y su encaje tanto en el espacio urbano como en el edificio de Juan de Villanueva.
Ya en el Museo, entendida la organización de las colecciones a través del plano que se nos ofrece en la Sala de la Musas, comenzamos con las pinturas murales del siglo XII de la iglesia de Santa Cruz de Maderuelo, interesantes porcuanto nos sitúan en los comienzosde la pintura europea y occidental. A partir de aquí, contemplamos el Retablo de la vida de la Virgen y San Francisco perteneciente al Gótico Internacional de Nicolás Francés, una obra que nos ayudó a observar el carácter simbólico y decorativo, alejado de la realidad, del gótico final. El siguiente paso fue adentrarnos en los focos creadores más importantes del siglo XV europeo: por un lado, Florencia, y por otro Flandes.
En Florencia nos dirigimos a la Anunciación de Fra Angélico, una pintura muy temprana que actualmente se sitúa entre 1525-28 y que nos traslada al momento creativo del Renacimiento temprano; una etapa en plena configuración del modelo de representación florentino, que tanto éxito tendrá en el desarrollo pictórico posterior. Justo a su lado, pudimos detenernos en el Tránsito de la Virgen, 1462 de Andrea Mantegna, pintura que representa a la perfección el modelo que en la obra de Fra Angélico estaba aún en período de investigación y que añade una de las primeras representaciones de un paisaje real. Respecto a la pintura flamenca Robert Campin, Retablo Werl, 1435-8 y Roger van der Weiden con su monumental Descendimiento, 1435 nos sitúan en el proceso de renovación pictórica del norte europeo. La visita concluyó con la contemplación de las obras de comienzos del siglo XVI de El Bosco, especialmente El Jardín de las Delicias y El carro de heno y, por último, la recientemente redescubierta copia de Monalisa del taller de Leonardo.
Eduardo Infantes, profesor de Hª del Arte del Departamento de CCSS. Geografía e Historia.