Música

Para preparar el examen de 4º

Escrito por Dpto Música.

MV5BMTM0NDAxOTI5MF5BMl5BanBnXkFtZTcwNjI4Mjg3NA. V1 SX214 Lo más importante para trabajar con los materiales que os he entregado (optativa 4º ESO) es: 

- Funciones de la música en una película.

- Compositores importantes que han escrito música de películas: Dmitri Shostakovich (no olvidéis leer "Una lady Macbethde Mtsensk" en la que se basó una ópera suya), Leonard Bernstein (hemos visto fragmenos de "West Side Story"), Korngold,  Bernard Hermann (¿os acordáis de la famosa escena de la ducha de Psicosis?, este autor fue el favorito de Hitchcock) John Williams (La lista de Schindler, por ejemplo), etc.....

- Qué pasa si combinamos una banda sonora agradable con una histtoria sofocante o impactante..... (los efectos del contraste). Por ej. Colocar un canto infantil para  o una canción de cuna para Poltergeist o La semilla del diablo...

O qué pasa si colocamos música muy seria en una comedia como Aterriza como puedas.....(Te ríes el doble).

Os doy el link de varias bandas sonoras: 

La semilla del diablo - Krzysztof Komeda

Psicosis - Bernard Hermann 

La lista de Schindler - John Williams

West Side Story - America - Leonard Bernstein

RITMO DE HABANERA

Escrito por Dpto Música.

739px-Carmen habanera.svg

 

 

 

 

 

¿A que lo habéis reconocido? Es el famosísimo comienzo de la Habanera de "Carmen" de Bizet, que he estado tocando en clase estos días. La parte del cello (violonchelo) es la que hago con la mano izquierda en el piano, el famoso ritmo de habanera, que se repite a modo de ostinato rítmico a lo largo de toda el aria. Bizet, que era un compositor francés, asociaba la habanera a lo español y, efectivamente, en la expresión musical española de los siglos XIX y XX, el patrón habanero está sin duda alguna omnipresente. Sería casi imposible encontrar alguna comarca en España que prescindiera en toda su expresión musical, sea esta folclórica, popular o culta, del patrón rítmico al que nos referimos. Pero este patrón curiosamente se originó en Cuba, que como sabéis fue colonia española hasta 1898, en donde había surgido partiendo de las contradanzas españolas que habían llegado a las colonias españolas a principios del siglo XVIII..... Viajes de ida y vuelta. 

El ritmo de habanera lo encontraremos más veces en las clases de música, ya veréis...

Concierto de Cine

Escrito por Dpto Música.

El pasado 15 de enero fuimos a un concierto de la estupenda cantante Pilar Jurado (en la fotografía sale con Hertha, mientras Isabel estaba con los alumnos de 2º C y D, y 4º de Música que vinieron) en el que nos interpretó -al piano Gerardo López Laguna- arias de ópera muy conocidas, relacionándolas con bandas sonoras de películas. A todo el mundo le gustó escuchar "Casta Diva" de Bellini, o el aria de Rusalka, de Dvorak, en el que también la protagonista invoca a la luna...Suspiramos con "O mio babbino caro" de Puccini (que algunos ya no podemos disociar de la maravillosa película "Una habitación con vistas" y nos divertimos con las improvisaciones de jazz que hicieron tanto el pianista, como el dúo, cantando una preciosa versión de Summertime, de Gershwin....Pero mejor que mis palabras, las palabras de los protagonistas (porque si no hay público, no hay concierto; el público es un 

imagen

gran protagonista, y más si es joven y es su primera experiencia con la ópera y la voz impostada):

"Se notaba que Pilar Jurado sentía lo que cantaba y le gustaba su trabajo. La voz de Pilar era sorprendente, ya que llenaba toda la sala con los cambios de tonalidad y la fuerza de su voz.

Los temas eran muy interesantes ya que habían sido bandas sonoras de películas y se podían relacionar con sentimientos o emociones según el tono o los gestos que ella hacía." (Eva)

"La sala en realidad tenía buena acústica aunque era un poco fea, pero en sí lograba crear atmósfera. Tenía una gran voz. Nunca había tenido el placer de escuchar en directo una voz de tal calibre, que sin usar micrófono para el canto llenaraba la sala  aun habiendo gente hablando. 

"Casta Diva" nos gustó mucho a todos porque nos sonaba del anuncio de Ocaso. El resto nos sonaban pero quizás no estábamos tan acostumbrados como nos hubiera gustado" (Sebastián) 

"En la sala había mucha gente, y muchos alumnos de otros institutos. Pilar Jurado tenía una voz espectacular, también me encantó, pero la mejor canción que yo escuché fue la que era la melodía de la película Farinelli. 

Cuando el concierto había acabado, la salida de la sala fue un poco agobiante ya que había mucha gente" (Enrique)

"Me hubiese gustado que hubiera cantado La donna e mobile y haber entendido la letra de las canciones aunque eso no es culpa de los organizadores del concierto, es más bien que yo no sé italiano" (Javier)

Nota: Como les he dicho a mis alumnos, y siempre tratándose de un concierto de canto, el contar con el texto del aria en el idioma que se cante con su traducción, se me antoja fundamental. Pequeña pega en un concierto precioso. 

Trabajo de vacaciones para 3º ESO

Escrito por Dpto Música.

descargaLos alumn@s de 3º ESO tienen un libro para leer: Ya sabéis que en 3º A, 3º Diver y en 3º C es Alexandre Dumas, La dama de las camelias, Editorial Edimat, Madrid, 2007, ISBN: 9788497649186

La historia que cuenta este librito es parecida a la de Moulin Rouge (os lo digo a los que habéis visto la película). El autor, Alexandre Dumas, que era hijo de otro Alexandre Dumas también muy famoso (el que escribió Los tres mosqueteros), se inspiró en la vida de Marie Duplessis, de la que se enamoró y que era una mujer interesantísima, culta, bellísima, que dejó a sus amantes por él y  que murió muy joven. Cuando se murió, Alexandre Dumas decidió contar su historia en forma de novela, transformando a Marie en Margarita Gautier, La dama de las camelias. 

¿Que por qué os hago leer esto en clase de Música? Porque esta novela inspiró una de las óperas más famosas de todos los tiempos, La Traviata, de Verdi...


carmen-97884414135973º B y 3º D tienen que leer "Carmen" de Prosper Mérimée:

Prosper Mérimée, Carmen, Editorial EDAF, Madrid 2003, ISBN: 9788441413597

 Carmen es una historia de amor y odio, que transcurre en Andalucía, con una protagonista gitana que pone la libertad por encima de todo, una mujer inolvidable que se ha convertido en un mito. Os atrapará.

¿Por qué lo leemos en Música? Porque ha dado lugar a una ópera increíble, Carmen, del autor francés George Bizet.  

Estos libros los podéis encontrar fácilmente en las bibliotecas de vuestro barrio, en libro electrónico, incluso en internet, aunque a mí me parece que se lee mejor en una edición impresa en papel. Os doy de plazo para leerlo hasta el 15 de enero, yo iré poniendo pistas en el blog sobre lo que es más importante.

Prensa

periodico2

Diccionario

rae1

Tiempo

tiempo