Música

Nuevas oportunidades

Escrito por Dpto Música.

bailarinas egipciasHa finalizado por fin la evaluación, se acerca la Navidad, y ya para algunos ha pasado el mal trago de tener que contar en casa los suspensos (para los que no, nuestras felicitaciones). Es el momento de sentir -para todos- que tenemos una nueva oportunidad, que aunque esta vez nos haya salido mal, nos puede salir mejor la próxima, que si lo hemos hecho bien, podemos rozar la excelencia...En Música hay evaluación continua lo que significa que en el próximo examen entrarán algunos contenidos anteriormente vistos -se indicarán en clase y se tratará de dar pistas en el blog- pero, sobre todo lo que indica es que ¡aprobando la segunda evaluación se aprueba la primera!. Esto tiene que ser un acicate para todos aquellos que hayáis sentido una especial dificultad con la asignatura, así que no dudéis en consultarnos vuestras dudas a las dos profesoras del Departamento (Isabel y Hertha) y de trabajar un poco estas vacaciones. Primero hay que descansar, eh?, pero luego hay que ponerse poco a poco a hacer las actividades propuestas (leer, investigar, resumir....). 

Con la premura de que tuviéseis todos los criterios de evaluación y calificación de 3º y 4º, pues... se es novato en estas lides. Ha salido como post en el blog, cuando lo que se pretendía era que estuviese a la derecha, como en Taller de Müsica y 2º de ESO. Se consultará a los expertos en la cuestión. Pero así lo vais teniendo y os váis haciendo idea del curso. Faltan muchas cosas en el blog, pero las iremos haciendo poco a poco. ¡Ah! Y viestras aportaciones y sugerencias son bienvenidas:)

Os dejo con un fragmento de un poema de Luis García Montero, que se sabe expresar mejor que yo.......


Quizá sólo nos falte
ser algo menos jóvenes, sentir en otro tono
más distante la vida,
                         sin abusos
con nuestra inevitable humanidad.

De nuevo el paraíso.
Otra vez en la suerte de una casa
no demasiado grande, bajo el sol de los viernes,
un refugio sincero en la colina
donde mirar la tierra con forma de caricia,
mientras marzo se va y abril levanta
la frente de los campos heredados,
a dos horas de viaje. 

Extracto de Programaciones de Música 4º de ESO

Escrito por Dpto Música.

Programación Música 4º ESO

INTRODUCCIÓN

El Departamento de Música del IES Arquitecto Ventura Rodríguez tiene a su cargo un grupo de Cuarto de ESO con una ratio inicial estimada en 36 alumnos y alumnas. Con edades comprendidas entre los quince y los diecisiete años, se encuentran en un momento importante de sus estudios, en el cual empieza a perfilarse cual podría ser su futuro profesional. La elección de Música en Cuarto (asignatura optativa pero troncal, de obligada oferta en todos los centros) es una más de entre las numerosas decisiones que han de tomar a partir de ahora. Hay que poner todos los medios a su alcance para no defraudar sus expectativas y para potenciar las capacidades intelectuales y emocionales más adecuadas a sus gustos y necesidades.

C.- Contribución de la materia de Música a la adquisición de las competencias básicas

La materia de Música contribuye de forma directa a la adquisición de la competencia cultural y artística en todos los aspectos que la configuran. Fomenta la capacidad de apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y musicales, a través de experiencias perceptivas y expresivas y del conocimiento de músicas de distintas culturas, épocas y estilos. Puede potenciar, así, actitudes abiertas y respetuosas y ofrecer elementos para la elaboración de juicios fundamentados respecto a las distintas manifestaciones musicales, estableciendo conexiones con otros lenguajes artísticos y con los contextos social e histórico a los que se circunscribe cada obra.

Además, la música, como es bien sabido ya desde las investigaciones de Pitágoras, hasta las más sutiles invetigaciones actuales sobre los microtonos, pasando por todo lo que aporta el ritmo y la armonía a una correcta comprensión matemática, juega un importante papel en la competencia matemática.

La orientación de esta materia, en la que la expresión tiene un papel importante, permite adquirir habilidades para expresar ideas, experiencias o sentimientos de forma creativa, especialmente presentes en contenidos relacionados con la interpretación, la improvisación y la composición, tanto individual como colectiva, que a su vez estimulan la imaginación y la creatividad. Por otra parte, una mejor comprensión del hecho musical permite su consideración como fuente de placer y enriquecimiento personal.

Colabora al desarrollo de la competencia de autonomía e iniciativa personal, mediante el trabajo en colaboración al que antes nos hemos referido y la habilidad para planificar y gestionar proyectos. La interpretación y la composición son dos claros ejemplos de actividades que requieren de una planificación previa y de la toma de decisiones para obtener los resultados deseados. Por otra parte, en aquellas actividades relacionadas especialmente con la interpretación musical, se desarrollan capacidades y habilidades tales como la perseverancia, la responsabilidad, la autocrítica y la autoestima, siendo éstos factores clave para la adquisición de esta competencia.

La música contribuye también a la competencia social y ciudadana. La participación en actividades musicales de distinta índole, especialmente las relacionadas con la interpretación y creación colectiva que requieren de un trabajo cooperativo, colabora en la adquisición de habilidades para relacionarse con los demás. La participación en experiencias musicales colectivas da la oportunidad de expresar ideas propias, valorar las de los demás y coordinar sus propias acciones con las de los otros integrantes del grupo, responsabilizándose en la consecución de un resultado.

La toma de contacto con una amplia variedad de músicas, tanto del pasado como del presente, favorece la comprensión de diferentes culturas y de su aportación al progreso de la humanidad y, con ello, la valoración de los demás y los rasgos de la sociedad en que se vive.

La música también contribuye de manera directa al desarrollo del tratamiento de la información y competencia digital. El uso de los recursos tecnológicos en el campo de la música posibilita el conocimiento y dominio básico del hardware y el software musical, los distintos formatos de sonido y de audio digital o las técnicas de tratamiento y grabación del sonido relacionados, entre otros, con la producción de mensajes musicales, audiovisuales y multimedia. Favorece, asimismo, su aprovechamiento como herramienta para los procesos de autoaprendizaje y su posible integración en las actividades de ocio.

Además, la obtención de información musical requiere destrezas relacionadas con el tratamiento de la información, aunque desde esta materia merece especial consideración el uso de productos musicales y su relación con la distribución y los derechos de autor.

La música también contribuye al desarrollo de la competencia para aprender a aprender, potenciando capacidades y destrezas fundamentales para el aprendizaje guiado y autónomo, como la atención, la concentración y la memoria, al tiempo que desarrolla el sentido del orden y del análisis. Por una parte, la audición musical necesita una escucha reiterada para llegar a conocer una obra, reconocerla, identificar sus elementos y «apropiarse» de ella. Por otra, todas aquellas actividades de interpretación musical y de entrenamiento auditivo requieren de la toma de conciencia sobre las propias posibilidades, la utilización de distintas estrategias de aprendizaje, la gestión y control eficaz de los propios procesos. En todos estos casos, es necesaria una motivación prolongada para alcanzar los objetivos propuestos desde la autoconfianza en el éxito del propio aprendizaje.

Respecto a la competencia en comunicación lingüística, la música contribuye, al igual que otras materias, a enriquecer los intercambios comunicativos y a la adquisición y uso de un vocabulario musical básico. También colabora en la integración del lenguaje musical y el lenguaje verbal y en la valoración del enriquecimiento que dicha interacción genera.

Desde el punto de vista de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, la música realiza su aportación a la mejora de la calidad del medio ambiente identificando y reflexionando sobre el exceso de ruido, la contaminación sonora y el uso indiscriminado de la música, con el fin de generar hábitos saludables. Además, los contenidos relacionados con el uso correcto de la voz y del aparato respiratorio, no sólo para conseguir resultados musicales óptimos, sino también para prevenir problemas de salud, inciden en el desarrollo de esta competencia.

CONTENIDOS

 

Unidad 0 Presentación (Septiembre)

 Objetivos

Disposición interna del alumno/a a valorar favorablemente el proceso de enseñanza/aprendizaje que va a tener lugar durante el curso.

Colaboración en la puesta a punto del aula de música.

CONTENIDOS

Resumen de aquellos objetos, hechos o símbolos que serán objeto de estudio a lo largo del curso, amén de los criterios y procedimientos de evaluación y calificación.

Unidad 1. ¡Nace el rock! (unidad 1 del libro) (Septiembre -Octubre).

OBJETIVOS

Escuchar/oir y asociar cada paisaje sonoro con imágenes visuales

Elaborar una sintonía con materiales al alcance del alumnado y asociarla a un programa determinado.

Reflexionar sobre la contaminación sonora

Contemplar activamente vídeos y disfrutar con las audiciones seleccionadas

Trabajar el oído y la voz

Reflexionar sobre la música en la televisión, en la radio y en la prensa.

 Analizar la música popular urbana: los inicios: el rock.

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Capacidad para comprender y aplicar los conceptos expuestos, y para defenderlos exponiéndolos en una clase oralmente.

Capacidad para la adquisición autónoma y crítica de nuevos conocimientos.

Realización de ejercicios de clase.

Participación activa y solidaria en las actividades de grupo tales como actividades con instrumentos, debates, etc.

Unidad 2 Entre el rock y el pop (unidad 2 y unidad 3 del libro) (noviembre- diciembre)

OBJETIVOS

Análisis del uso de la música en la sociedad actual buscando respuestas consecuentes ante situaciones de consumo indiscriminado de la misma.

Análisis lógico de situaciones musicales de la vida cotidiana.

Aproximación a la prensa, radio, televisión y medios de comunicación en general, como fuentes informativas y lúdicas.

Uso de la terminología musical favorecedora de la comunicación con los demás.

Lectura y escritura musicales realizadas en diferentes contextos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Capacidad para comprender y aplicar los conceptos expuestos, y para defenderlos oralmente

Capacidad para la adquisición autónoma y crítica de nuevos conocimientos

Realización de trabajos específicos en relación con los temas estudiados.  

Realización de una crítica musical.

Participación activa y solidaria en las actividades de grupo tales como tocar en grupo, debates, etc

Competencia lingüística: Fomento de la lectura: Buscar y leer críticas en diversas revistas culturales, tanto de música clásica como de rock, y analizarlas en clase.

Unidad 3 Acústica y tecnología musical (enero-febrero)

Objetivos

Conocimiento y respeto hacia los avances científicos que han permitido el consumo de la música tal como se conoce hoy día

Actitud abierta, y distanciada de gustos personales, en la apreciación de la música contemporánea.

Iniciación en el manejo de un programa de edición de sonido para grabar y editar sonidos,  mezclar pistas, aplicar efectos, etc…

Competencia lingüística: Fomento de la lectura: Análisis del texto de una canción popular actual – Comparación con un texto popular del folklore para cantar en clase.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Capacidad para comprender y aplicar los conceptos expuestos, y para defenderlos oralmente

Capacidad para la adquisición autónoma y crítica de nuevos conocimientos

Realización de un trabajo específico de grupo en relación con los conceptos exigidos

Realización de los ejercicios de clase

Participación activa y solidaria en las actividades de grupo tales como actividades con instrumentos, con el ordenador,  debates, etc

Unidad 4: Mujeres artistas. La producción musical (corresponde al tema 6 del libro) (Marzo)

Objetivos

Conocimiento de la industria discográfica como manipuladora y organizadora de sonidos.

Conocimiento de las mujeres como intérpretes y en la composición, tanto de música clásica como de música popular actual.

Predisposición para la mejora de las capacidades vocales.

Valoración de la relatividad del concepto de música según los distintos contextos sociales, geográficos e históricos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Capacidad para comprender y aplicar los conceptos expuestos, y para defenderlos oralmente

Capacidad para la adquisición autónoma y crítica de nuevos conocimientos

Realización de un trabajo personal en el que cada alumno/a elabore su propia definición de música

Realización de los ejercicios de clase

Participación activa y solidaria en las actividades de grupo

Competencia lingüística: Fomento de la lectura: Búsqueda de diversas definiciones del término “música” a lo largo de la historia y sus implicaciones filosóficas y literarias.

Unidad 5: Bandas sonoras. (Corresponde al tema 7 del libro) (a lo largo de todo el curso)

        OBJETIVOS

Valoración de la música cinematográfica como medio de expresión y de canalización de emociones.

Análisis del uso de diversos recursos musicales para crear escenas de alegría, misterio, terror…

Análisis histórico y sociológico de la música funcional y de la música artística.

CRITERIOS DE EVALUACION

Capacidad para comprender y aplicar los conceptos expuestos, y para defenderlos oralmente en los debates y por escrito en los ejercicios de clase

Capacidad para la adquisición autónoma y crítica de nuevos conocimientos

Realización de trabajos individuales en relación con los conceptos exigidos.

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA:Fomento de la lectura: Realización de exposiciones orales y escritas sobre las películas propuestas.

Buscar el modelo literario de determinados iconos cinematográficos y ampliar la información (i. e. Romeo y Julieta, West Side Story). 

Unidad 6: Ciclos de música barroca. La música sinfónica (unidades 8 y 9 del libro) (mayo)

OBJETIVOS

 Conocer cómo se organiza un concierto.

 Reconocer las principales obras del repertorio.

 Buscar información sobre los principales Festivales musicales de nuestro país.

Realización de un proyecto escenográfico para un ballet de Manuel de Falla

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Capacidad para comprender y aplicar los conceptos expuestos, y para defenderlos oralmente en los debates y por escrito en los ejercicios de clase

Capacidad para la adquisición autónoma y crítica de nuevos conocimientos

Realización de un trabajo optativo de grupo en relación con los conceptos exigidos.

Realización de los ejercicios de clase

Participación activa y solidaria en las actividades de grupo tales como interpretación, debates, etc

Unidad 7 El jazz (corresponde a la unidad 12 del libro)

OBJETIVOS

Sensibilización hacia el repertorio musical del jazz.

Interpretación de piezas fáciles de jazz.

Uso autónomo y creativo de diversas fuentes de información para el conocimiento y disfrute de la música

Profundización en las actividades de canto como forma de expresión individual y colectiva, valorando su contribución al bienestar personal y al conocimiento de uno mismo

Valoración de la importancia del intérprete en música

Actitud crítica hacia las diferentes versiones de la misma obra musical

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Capacidad para comprender y aplicar los conceptos expuestos, y para defenderlos oralmente y por escrito

Capacidad para la adquisición autónoma y crítica de nuevos conocimientos

Realización de un examen escrito en relación con los conceptos exigidos en el mes de junio.

Realización de los ejercicios de clase

Participación activa y solidaria en las actividades de interpretación.

EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN

 

5.-EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN

 

$11.   Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación, que constan de un enunciado y una breve explicación del mismo ), son los que se establecen para cada una de las unidades didácticas de que consta el curso.

        

          2.- Procedimientos  e instrumentos de evaluación

 

$1·      La observación

Las capacidades del ámbito expresivo pueden observarse a través de actividades en donde la música funcione en grupo. En la observación de las habilidades y destrezas el profesor o profesora de música debe establecer una jerarquía y en orden a ella adecuar las prioridades ya que con frecuencia un error no detectado a tiempo arrastra a cometer otros muchos.

Las capacidades auditivas son observables a través de las mismas actividades de expresión (muchos fallos en la interpretación vocal o instrumental provienen de un error en la escucha); en las actividades de audición, a través del grado de aceptación del silencio marco de la actividad, que puede manifestarse en actitudes de predisposición, atención, etc.; a través del uso apropiado de la terminología musical en el transcurso de un debate al término de la actividad.

En el ámbito del lenguaje musical se puede observar la capacidad de expresar conceptos musicales de nuevo a través del uso apropiado de la terminología.

En el ámbito de los trabajos en grupo puede observarse la colaboración, el respeto por el trabajo de los demás, etc.

$1·      El cuaderno de clase

 

El alumno/a se tiene la obligación de reflejar en un cuaderno  cómo va transcurriendo su proceso de aprendizaje. El alumno/a debe disponer de un cuaderno de apuntes. Se acostumbrará así al alumno/a desde el Primer curso a tomar diferenciadamente  apuntes de aquellos aspectos del proceso de enseñanza que discurren en el terreno del pensamiento y de aquellos otros que  son específicamente musicales.

 

$1·      El examen

 

Habrá como mínimo una prueba objetiva escrita al final de cada trimestre que se calificará numéricamente en una escala del uno al diez.

$1·      Otros procedimientos

El seguimiento de trabajos, el diálogo personal o con grupos de trabajo, las fichas específicas de seguimiento de las actividades extraescolares, son procedimientos de utilidad cuando se escogen los momentos adecuados para llevarlos a cabo.

El Departamento se adhiere al Plan de Mejora de la Ortografía del IES Arquitecto Ventura Rodríguez, acordado en CCP. Esto significa que en las pruebas objetivas de carácter escrito las faltas de ortografía restarán a la nota una décima de punto hasta restar un punto del examen o control.

$13.   Criterios de calificación

 

En la calificación del alumno/a se tendrá en cuenta:

   

$1·      El proceso de evaluación formativa del alumno/a se atendrá a un sistema reglado por la obtención de positivos o negativos. Cada positivo supone la obtención de un cuarto de punto (0,25) a recoger en la evaluación de la observación directa del aula. Cada negativo supone una bajada de la nota del mismo rango (-0,25), si bien la obtención de siete negativos o más en un mismo trimestre equivaldrá a un suspenso automático de la asignatura en dicha evaluación. 

$1·      Una llamada de atención del profesor o profesora que exija la intervención de la jefatura de Estudios (parte de amonestación) será sancionada con dos negativos en la evaluación sumativa del alumno/a..

$1·      En las pruebas objetivas de carácter escrito las faltas de ortografía restarán a la nota una décima de punto.

$1·      No se considerarán válidas las respuestas de un examen escritas a lápiz, tachadas o entre paréntesis, ni aquellas que por su naturaleza induzcan a duda o error, como notas musicales ambiguamente colocadas entre líneas y espacios del pentagrama.

$1·      Hablar o copiar durante la realización de un examen será un motivo suficiente para el evaluación negativa del trabajo trimestral.

$1·      La observación directa del aula: incluye la interpretación vocal, instrumental y corporal, además de la participación en los debates de clase.  La observación directa constituye un 30% de la nota final de la evaluación.

$1·      Ejercicios escritos de evaluación (exámenes y controles) : 40% de la nota final. Una nota mínima de 3,5 en todos los exámenes y controles es necesaria para aprobar. De lo contrario, no se tiene en cuenta la observación directa ni los trabajos de clase.

$1·      Trabajos de clase: 30% de la nota final de la evaluación.

  

4.-Sistema de recuperación de evaluaciones pendientes

 

 

Cada evaluación negativa podrá ser recuperada con la evaluación positiva del trabajo del siguiente trimestre. En el caso de no obtener una calificación final positiva, se procederá a la realización de una prueba de contenidos mínimos:  un examen que se calificará de 1 a 10, y en la que será necesario obtener al menos la nota de 5 para aprobar.

Los contenidos de música en el segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria se estructuran según el decreto de 29 de diciembre de 2000 (BOE 16 de enero de 2001). Un estudio detenido de las características y necesidades del alumnado del IES Arquitecto Ventura Rodríguez nos ha llevado a establecer, dentro del marco legal referido, la siguiente serie de contenidos mínimos para el Cuarto Curso:

El sonido: fundamentos físicos y tecnológicos.

Escritura musical: dominio de los principales signos gráficos que permiten interpretar la música escrita en un pentagrama.

El ritmo: ser capaz de relacionar los acentos de un texto con los acentos de una propuesta musical instrumental.

La voz: conocimiento de la propia voz y de las herramientas respiratorias y posturales básicas para sacarle partido.

Principales medios de difusión de la información musical.

La música en la cultura española y en la aldea global.

Los criterios de Evaluación referidos a dichos mínimos son:

 

1.- Reconocer y saber aplicar el lenguaje técnico-musical necesario          para   formar parte de una agrupación vocal e instrumental. El           alumno/a debe ser capaz de entonar una escala cromática sin             desafinar así como diferentes intervalos (mayores, menores,                           justos, aumentados y disminuidos).

$12.    Desarrollar la capacidad de análisis de obras musicales tanto por escrito como de oído, en función de la fuente de información disponible (disco compacto, Video/DVD, partituras...)

$13.    Aprender a utilizar la música con fines expresivos y comunicativos.

$11.           Adquirir el vocabulario que permita realizar valoraciones propias sobre los procesos musicales.

$12.           Participar en las actividades musicales del grupo con actitud abierta, interesada y respetuosa.

$13.           Conocer y defender con soltura tanto de forma oral como por escrito los conceptos musicales básicos que son objeto de estudio en el Bloque 1 y el Bloque 3, referidos a la voz, los instrumentos, la historia de la música y las manifestaciones musicales actuales de presencia más común.

 

Los criterios de calificación consistirán en obtener al menos un 5, en un examen que se calificará del 1 al 10 para obtener el aprobado

                  Alumnos con la materia pendiente del curso anterior

 

Los alumnos que tengan pendiente 3º de ESO deberán presentarse a dos exámenes de contenidos mínimos que sobre la materia impartida en el curso anterior se realizarán a mediados y a final de curso (fechas a decidir por Jefatura de Estudios). Contarán en todo momento con el apoyo del Departamento de Música, que les orientará sobre un trabajo paralelo que tienen que presentar al par que el examen.

Los contenidos de música en el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria se estructuran según el decreto de 29 de diciembre de 2000 (BOE 16 de enero de 2001). Un estudio detenido de las características y necesidades del alumnado del IES Arquitecto Ventura Rodríguez nos ha llevado a establecer, dentro del marco legal referido, la siguiente serie de contenidos mínimos para el Tercer Curso:

  • Los orígenes de la Música escrita en Occidente.
  • Monodia y polifonía en la Edad Media
  • El Barroco musical, formas y autores.
  • EL Clasicismo musical, formas y autores.
  • El Romanticismo musical, formas y autores
  • EL S. XX: principales corrientes musicales y autores.

Los criterios de evaluación de los mínimos exigidos serán:

  • Saber aplicar el lenguaje técnico musical necesario para realizar análisis de audiciones y partituras
  • Relacionar los estilos musicales con su contexto histórico.
  • Conocer la cronología de los diferentes periodos artísticos.

Los criterios de calificación consistirán en obtener al menos un 5, en un examen que se calificará del 1 al 10 para obtener el aprobado. El examen es el 70% de la nota. El trabajo se calificará también sobre 10 y constituirá el 30% restante de la nota de cada parcial. La nota definitiva será una media entre las notas de los dos exámenes.

Alumnos ante la prueba extraordinaria de septiembre

 

Como en el resto de las asignaturas, se realizará una prueba extraordinaria en el mes de septiembre a aquellos alumnos que no hayan aprobado el curso en junio, de tipo examen escrito, en la cual se les exigirán los contenidos mínimos.

Los contenidos de música en el segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria se estructuran según el decreto de 29 de diciembre de 2000 (BOE 16 de enero de 2001). Un estudio detenido de las características y necesidades del alumnado del IES Arquitecto Ventura Rodríguez nos ha llevado a establecer, dentro del marco legal referido, la siguiente serie de contenidos mínimos para el Cuarto Curso:

El sonido: fundamentos físicos y tecnológicos.

Escritura musical: dominio de los principales signos gráficos que permiten interpretar la música escrita en un pentagrama.

El ritmo: ser capaz de relacionar los acentos de un texto con los acentos de una propuesta musical instrumental.

La voz: conocimiento de la propia voz y de las herramientas respiratorias y posturales básicas para sacarle partido.

Principales medios de difusión de la información musical.

La música en la cultura española y en la aldea global.

Los criterios de Evaluación referidos a dichos mínimos son:

 

1.- Reconocer y saber aplicar el lenguaje técnico-musical necesario          para   formar parte de una agrupación vocal e instrumental. El alumno/a debe ser capaz de entonar una escala cromática sin    desafinar así como diferentes intervalos (mayores, menores, justos, aumentados y disminuidos).

$14.    Desarrollar la capacidad de análisis de obras musicales tanto por escrito como de oído, en función de la fuente de información disponible (disco compacto, Video/DVD, partituras...)

$15.    Aprender a utilizar la música con fines expresivos y comunicativos.

$14.           Adquirir el vocabulario que permita realizar valoraciones propias sobre los procesos musicales.

$15.           Participar en las actividades musicales del grupo con actitud abierta, interesada y respetuosa.

$16.           Conocer y defender con soltura tanto de forma oral como por escrito los conceptos musicales básicos que son objeto de estudio en el Bloque 1 y el Bloque 3, referidos a la voz, los instrumentos, la historia de la música y las manifestaciones musicales actuales de presencia más común.

 

Los criterios de calificación consistirán en obtener al menos un 5, en un examen que se calificará del 1 al 10 para obtener el aprobado

Extracto de Programaciones de Música 3º ESO

Escrito por Dpto Música.

Programación Música 3º ESO

 

 

$11.   INTRODUCCIÓN

El Departamento de Música del IES Arquitecto Ventura Rodríguez tiene a su cargo cuatro grupos de Tercero de ESO. Se trata de un alumnado heterogéneo, donde conviven además alumnos de distintas nacionalidades. El Departamento de Música intenta dar una respuesta abierta y dinámica a la realidad diversa del aula a través de una programación interactiva y pluridireccional.   

B) La contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas de la ESO es la siguiente:

 

En las unidades didácticas que vamos a desarrollar tendrán muy en cuenta todas las competencias básicas para tratar de globalizar en lo posible con ellas.

La LOE explica que la materia de música contribuye principalmente la adquisición de todas, excepto la competencia matemática .No estoy muy de acuerdo con ello así que también trataré de fomentar esta competencia a través de mi materia con actividades relacionadas con el ritmo y la armonía donde creo que la matemática tiene una labor importante.

Por supuesto esta materia destaca por la capacidad de contribuir a la adquisición de competencia cultural y artística porque fomenta la capacidad de apreciar , comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y musicales a través de experiencias perceptivas y expresivas y del conocimiento de músicas de diferentes culturas , épocas y estilos.

El área de música también contribuye  a la adquisición de otras competencias básicas como la autonomía e iniciativa personal ,para fomentar esta competencia lo haré a través de actividades relacionadas con la interpretación musical.

La aportación de la competencia social y ciudadana la llevaré a cabo a través de la participación  en experiencias musicales colectivas, lo que permite expresar ideas propias , valorar las de los demás y coordinar acciones .Asimismo  como pondré en conocimiento músicas de diferentes épocas  y culturas también contribuiré  con ello a  conocer  mejor la sociedad en la que vive el alumno ,potenciando esa competencia.

Con el uso de los recursos tecnológicos  en el campo de la música :formatos de sonido o producción de mensajes audiovisuales y multimedia, contribuiremos a la competencia del Tratamiento de la información y competencia digital.

La competencia para aprender a aprender la llevaré a cabo potenciando capacidades y destrezas para el aprendizaje guiado y autónomo , como la atención, la concentración y la memoria.

La competencia en comunicación lingüística  la favoreceré a través del vocabulario musical básico , así como del intercambio comunicativo.

Por último la competencia  en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, la realizaré reflexionando sobre el ruido , el uso indiscriminado de la música , el uso de la voz y del aparato respiratorio no solo  desde el uso musical sino para prevenir problemas de salud.

 

Dentro de la educación en valores es importante recordar  que la música en 3º de ESO la tiene presente ,así  en temas   como: El tratar sobre el papel de la mujer en la música, proporciona de nuevo una excelente ocasión para el planteamiento de objetivos relacionados con el tema transversal Educación para la igualdad de oportunidades.

También haré hincapié en otro tipo de valores como la educación para el consumidor tratando el tema del consumo de la música y la educación para la paz.

 

 Unidad 0 Presentación (Septiembre - Octubre)

(Equivale a unidades 1 y 2 del libro de texto)

OBJETIVOS

  • Adquirir mediante compra, préstamo o beca los materiales necesarios para el trabajo del curso.
  • Ordenar los cuadernos según las indicaciones de la profesora.
  • Colaborar con la profesora para que esta pueda realizar la evaluación inicial del alumnado.

Unidad 1: (Noviembre) Edad Media: de la monodía a la polifonía

(Equivale a unidad 3 del libro de texto)

$1·      Conocer las principales características y géneros de la música medieval. Escuchar e interpretar piezas de este estilo.

$1·        Trabajar la expresión y la lectura musical a través de ejercicios de ritmo, voz y flauta y la interpretación de composiciones musicales.

$1·      Trabajar con diferentes fuentes de información (audiovisuales, bibliográficas, prensa diaria) para elaborar una síntesis propia de contenidos propios de la unidad.

 

Competencia lingüística: Fomento de la lectura: Cantar y leer alguna Cantiga de Alfonso X “El Sabio”, y comentar algún consejo de su sobrino, el Infante Don Juan Manuel, en el Conde Lucanor.

 

                 

Unidad 2.  Renacimiento: Sensualidad y Descubrimientos (Noviembre - Diciembre)  (Equivale a unidad 4 del libro de texto)

 

Diferenciar las principales formas musicales del Renacimiento.

$1·      Aplicar el lenguaje musical en fragmentos musicales específicos.

$1·      Valorar la música como fruto de un tiempo y de una época histórica.

  • Expresar las características del Renacimiento musical oralmente y por escrito.
  • Conocer los autores y obras más relevantes (Juan de la Encina, Cristóbal de Morales, Tomás Luis de Victoria, Francisco Guerrero…)
  • Interpretar varias piezas renacentistas españolas y europeas, cantando, con flautas y con los instrumentos ORFF.

Competencia lingüística: Fomento de la lectura: Leer los principales textos del libro con entonación, buscando las palabras que no se entiendan en el diccionario y haciendo una puesta en común en clase de lo que significa el Humanismo Renacentista.

Leer algún fragmento de “El cortesano” y compararlo con lo que se exige hoy para ser un perfecto galán según las revistas de moda al uso…

También leeremos la Oda a Salinas y se les explicará “La música de las esferas”.

Unidad 3 Barroco: Contraste y extremismo (Enero-Febrero) (Equivale a unidad 5 del libro de texto)

 

$1·      Aplicar el lenguaje musical en canciones y piezas instrumentales trabajadas en el aula.

$1·      Colaborar en las actividades de canto, danza e instrumentos.

  • Expresar oralmente y por escrito las características del barroco musical.
  • Diferenciar las formas musicales vocales e instrumentales del Barroco.
  • Ser capaz de analizar las principales características de una partitura musical.

Competencia lingüística: Fomento de la lectura: Leer algún poema de los que escogió Vivaldi como inspiración en “Las cuatro estaciones” y tratar de componer uno propio, teniendo como base los elementos extramusicales que evoca la propia música: las fuentes, los pájaros, la tormenta…Johann Sebastian Bach escribió una obra maestra con “La Pasión según San Mateo”. Recitar fragmentos escogidos traducidos del alemán, conectarlos con la historia sagrada a la que hacen referencia y finalmente, escucharlos en su magnífica versión musical, incomparable.

 

Unidad 4 Clasicismo: Belleza y equilibrio (Febrero-Marzo) )Equivale a unidad 6 del libro de texto)  

  • Conocer el nacimiento de la sonata y la sinfonía a través de audiciones y partituras.
  • Interpretar con los compañeros adaptaciones de música clásica.
  • Comparar grabaciones actuales de música de Haydn, Mozart y Beethoven.
  • Aplicar el lenguaje musical y la capacidad para escuchar música.
  • Visualizar y seguir con libreto un fragmento de una ópera clásica.
  • Descubrir el papel del músico como artista de la burguesía y la nueva aristocracia.
  • Conocer una ópera de Mozart a través del video del aula.
  • Conocer la obra de Boccherini, que vivió y compuso en Boadilla del Monte.

 

  • Competencia lingüística: Fomento de la lectura: Los alumnos son muy devotos de la “fantasy”, historias de hadas, magos y faunos, como en “Las crónicas de Narnia”. Conectar esto con una historia fantástica como la de “La flauta mágica”, de la que poseemos una versión en DVD que la sitúa en los albores de la Primera Guerra Mundial. Leer el argumento y buscar más situaciones parecidas en libros que hayan leído (Memorias de Idhún, historias de elfos en Tolkien, etc…)

 

 

Unidad 5 Romanticismo: Sentimientos e identidad (Equivale a unidad 7 del libro de texto)

 

OBJETIVOS

  • Conocer las características de la música romántica a través de audiciones y partituras.
  • Descubrir el Siglo de Oro de la ópera y sus diferencias nacionales mediante el uso de libretos, video, biblioteca de aula....
  • Conocer el reinado del piano y sus formas musicales mediante la utilización del que hay en clase.
  • Interpretar sencillas adaptaciones de música del siglo XIX.
  • Escuchar fragmentos de grandes obras románticas.
  • Interpretación de piezas adaptadas en conjunto instrumentales.
  • Diferenciar el papel del músico romántico del de épocas anteriores mediante la reflexión y el estudio.

 

Competencia lingüística: Fomento de la lectura: Por medio del relato oral, contarles la relación entre Federico Chopin y George Sand, una escritora maravillosa (“Historia de mi vida”, “Indiana”, “La pequeña Fadette”) de la que se pueden recitar fragmentos de su obra con claras reminiscencias musicales, además de que plasmó la relación entre ambos en “Un invierno en Mallorca”. Recitar el lied de Schubert “El rey de los enanos” con texto de Goethe” o “La muerte y la doncella” (oportunidad para hablar del “Fausto” mito literario alemán),  con cuatro “voces” diferentes que los alumnos pueden interpretar y que seguidamente oirán en la interpretación. 

 

 

Unidad 6 El siglo XX: Ruptura y Experimentación (Equivale a unidad 8 del libro de texto).

 

       OBJETIVOS

  • Interpretar con los compañeros/as piezas del siglo XX de todos los estilos.
  • Aplicar nuevos conceptos de lenguaje musical.
  • Analizar las formas musicales elementales.
  • Componer textos para una melodía contemporánea

$1·      Estudio de la técnica para la interpretación en instrumentos de láminas.

$1·      La música culta del siglo XX. Características y análisis de los movimientos más significativos. Valoración del sonido y del silencio como elementos básicos de la música.

$1·      Música instrumental y de danza.

$1·      La música contemporánea y su consumo.

 

Competencia lingüística: Fomento de la lectura: Conectando con el primer tema del curso, ver fragmentos de la ópera de Kaija Saariaho “L´amour de loin”, una visión desde las nuevas tecnologías y el lenguaje más atonal y contemporáneo de la época de los trovadores. Al hilo de ello, comentar con diversos recortes de críticas de periódico y entrevistas, el papel de la compositora en el mundo actual. ¿Aporta una nueva mirada? ¿Es un creador más que se suma a la vorágine? Leer el famoso relato del estreno de “La consagración de la Primavera” de Stravinsky, en su tiempo un escándalo y después melodía de una película de Walt Disney para niños. Reflexión sobre el sino del arte y del creador en una época consumista que disuelve la transgresión.

 

Unidad 7. La música en el cine, la radio y la televisión. La música y las nuevas tecnologías (unidades 7 y 8 del libro) (junio y varias sesiones lectivas a lo largo de todo el curso de quince en quince días).

 

Utilización de diversas fuentes de información para indagar sobre la música del cine.

  • Análisis y audición de una banda sonora.
  • Trabajo rítmico y percusión corporal a través de ejercicios variados sobre música escuchada en diversos medios de comunicación.
  • Audición de ejemplos de sonidos sintetizados.

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

$1·      Aplicar el lenguaje musical en canciones y piezas instrumentales trabajadas en el aula.

$1·      Colaborar en las actividades de canto, danza e instrumentos.

$1·      Utilizar software variado para realizar exposiciones orales, colectivas, interactivas y participativas sobre la música del siglo XX: Glogster, Windows Movie Maker…

  • Expresar oralmente y por escrito las características de la música en el cine, en la radio y en la televisión
  • Diferenciar las formas musicales vocales e instrumentales, y la música incidental y diegética en un film.
  • Ser capaz de analizar las principales características de una partitura musical y de editar una sencilla con un editor de partituras digital.

Competencia lingüística: Fomento de la lectura: Insistir en que aunque se manejen informaciones procedentes de internet, se hace preciso elaborarlas y procurar que tengan un sentido. Hacer que lean lo que imprimen (es preferible una o dos hojas a cuarenta). Corregir las faltas de ortografía (son frecuentes en la red). Explicarles en qué consiste la WIKIPEDIA, uno de los esfuerzos más hermosos del mundo cibernético.

5.-EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN

 

$11.   Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación, que constan de un enunciado y una breve explicación del mismo ), son los que se establecen para cada una de las unidades didácticas de que consta el curso.

        

          2.- Procedimientos  e instrumentos de evaluación

 

$1·      La observación

Las capacidades del ámbito expresivo pueden observarse a través de actividades en donde la música funcione en grupo. En la observación de las habilidades y destrezas el profesor o profesora de música debe establecer una jerarquía y en orden a ella adecuar las prioridades ya que con frecuencia un error no detectado a tiempo arrastra a cometer otros muchos.

Las capacidades auditivas son observables a través de las mismas actividades de expresión (muchos fallos en la interpretación vocal o instrumental provienen de un error en la escucha); en las actividades de audición, a través del grado de aceptación del silencio marco de la actividad, que puede manifestarse en actitudes de predisposición, atención, etc.; a través del uso apropiado de la terminología musical en el transcurso de un debate al término de la actividad.

En el ámbito del lenguaje musical se puede observar la capacidad de expresar conceptos musicales de nuevo a través del uso apropiado de la terminología.

En el ámbito de los trabajos en grupo puede observarse la colaboración, el respeto por el trabajo de los demás, etc.

$1·      El cuaderno de clase

 

El alumno/a se tiene la obligación de reflejar en un cuaderno  cómo va transcurriendo su proceso de aprendizaje. El alumno/a debe disponer de un cuaderno de apuntes. Se acostumbrará así al alumno/a desde el Primer curso a tomar diferenciadamente  apuntes de aquellos aspectos del proceso de enseñanza que discurren en el terreno del pensamiento y de aquellos otros que  son específicamente musicales.

 

$1·      El examen

 

Habrá como mínimo una prueba objetiva escrita al final de cada trimestre que se calificará numéricamente en una escala del uno al diez.

$1·      Otros procedimientos

El seguimiento de trabajos, el diálogo personal o con grupos de trabajo, las fichas específicas de seguimiento de las actividades extraescolares, son procedimientos de utilidad cuando se escogen los momentos adecuados para llevarlos a cabo.

El Departamento se adhiere al Plan de Mejora de la Ortografía del IES Arquitecto Ventura Rodríguez, acordado en CCP. Esto significa que en las pruebas objetivas de carácter escrito las faltas de ortografía restarán a la nota una décima de punto hasta restar un punto del examen o control.

  1. Criterios de calificación

 

En la calificación del alumno/a se tendrá en cuenta:

   

$1·      El proceso de evaluación formativa del alumno/a se atendrá a un sistema reglado por la obtención de positivos o negativos. Cada positivo supone la obtención de un cuarto de punto (0,25) a recoger en la evaluación de la observación directa del aula. Cada negativo supone una bajada de la nota del mismo rango (-0,25), si bien la obtención de siete negativos o más en un mismo trimestre equivaldrá a un suspenso automático de la asignatura en dicha evaluación. 

$1·      Una llamada de atención del profesor o profesora que exija la intervención de la jefatura de Estudios (parte de amonestación) será sancionada con dos negativos en la evaluación sumativa del alumno/a..

$1·      En las pruebas objetivas de carácter escrito las faltas de ortografía restarán a la nota una décima de punto.

$1·      No se considerarán válidas las respuestas de un examen escritas a lápiz, tachadas o entre paréntesis, ni aquellas que por su naturaleza induzcan a duda o error, como notas musicales ambiguamente colocadas entre líneas y espacios del pentagrama.

$1·      Hablar o copiar durante la realización de un examen será un motivo suficiente para el evaluación negativa del trabajo trimestral.

$1·      La observación directa del aula: incluye la interpretación vocal, instrumental y corporal, además de la participación en los debates de clase.  La observación directa constituye un 30% de la nota final de la evaluación.

$1·      Ejercicios escritos de evaluación (exámenes y controles) : 40% de la nota final. Al menos hay que sacar un 3,5 en el examen para que empiece a contar el otro 60 % de la nota.

$1·      Trabajos de clase: 30% de la nota final de la evaluación.

  

4.-Sistema de recuperación de evaluaciones pendientes

 

 

Cada evaluación negativa podrá ser recuperada con la evaluación positiva del trabajo del siguiente trimestre. En el caso de no obtener una calificación final positiva, se procederá a la realización de una prueba de contenidos mínimos:  un examen que se calificará de 1 a 10, y en la que será necesario obtener al menos la nota de 5 para aprobar.

Los contenidos de música en el segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria se estructuran según el decreto de 29 de diciembre de 2000 (BOE 16 de enero de 2001). Un estudio detenido de las características y necesidades del alumnado del IES Arquitecto Ventura Rodríguez nos ha llevado a establecer, dentro del marco legal referido, la siguiente serie de contenidos mínimos para el Tercer Curso:

  • Los orígenes de la Música escrita en Occidente.
  • Monodia y polifonía en la Edad Media
  • El Barroco musical, formas y autores.
  • EL Clasicismo musical, formas y autores.
  • El Romanticismo musical, formas y autores
  • EL S. XX: principales corrientes musicales y autores.

Los criterios de evaluación de los mínimos exigidos serán:

  • Saber aplicar el lenguaje técnico musical necesario para realizar análisis de audiciones y partituras
  • Relacionar los estilos musicales con su contexto histórico.
  • Conocer la cronología de los diferentes periodos artísticos.

Los criterios de calificación consistirán en obtener al menos un 5, en un examen que se calificará del 1 al 10 para obtener el aprobado

                          5.- Contenidos mínimos para 3º de ESO y criterios de evaluación

Los contenidos de música en el segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria se estructuran según el decreto 23/2007 del 10 de mayo, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria.  Un estudio detenido de las características y necesidades del alumnado del IES Arquitecto Ventura Rodríguez nos ha llevado a establecer, dentro del marco legal referido, la siguiente serie de contenidos mínimos:

  • Los orígenes de la Música escrita en Occidente.
  • Monodia y polifonía en la Edad Media
  • El Barroco musical, formas y autores.
  • EL Clasicismo musical, formas y autores.
  • El Romanticismo musical, formas y autores
  • EL S. XX: principales corrientes musicales y autores.

Los criterios de evaluación de los mínimos exigidos serán:

  • Saber aplicar el lenguaje técnico musical necesario para realizar análisis de audiciones y partituras
  • Relacionar los estilos musicales con su contexto histórico.
  • Conocer la cronología de los diferentes periodos artísticos.

 

Alumnos con la materia pendiente del curso anterior

 

Al tratarse de aprendizajes significativos, se procederá a aprobar la asignatura de Música 2 a aquellos alumnos/as que en Tercero de ESO (Música 3) obtengan una calificación positiva (de aprobado en adelante). De no ocurrir así, el alumno o alumna tendrá derecho a examinarse por escrito de los contenidos mínimos del curso anterior.

                   Los contenidos de música en el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria se estructuran según el decreto de 29 de diciembre de 2000 (BOE 16 de enero de 2001). Un estudio detenido de las características y necesidades del alumnado del IES Arquitecto Ventura Rodríguez nos ha llevado a establecer, dentro del marco legal referido, la siguiente serie de contenidos mínimos para el Segundo Curso:

  • El sonido como materia prima de la música y su representación gráfica (profundización de los contenidos vistos en Primero). Un conocimiento más serio de las cualidades del sonido y de los elementos de la música debe ponerse al servicio de los siguientes contenidos mínimos:
  • Diferencia entre una partitura para voz, para piano, para agrupaciones vocales e instrumentales diversas.
  • El ritmo: distinción binario/ternario y figuración rítmica: redonda, blanca negra, corchea y semicorchea, así como ligadura, puntillo, calderón...
  • La voz: principios de emisión y utilización. La voz en la Historia de la Música (de la canción a la ópera).
  • Rudimentos de composición y análisis formal.

Los criterios de evaluación de dichos mínimos serán:

$1·      Conocer los principios básicos de los procedimientos compositivos y formas de la organización musical.

$1·      Diferenciar instrumentos y voces.

$1·      Reconocer y aplicar ritmos y compases, así como entonar pequeños fragmentos musicales.

$1·      Conocer las características musicales de una ópera.

Los criterios de calificación consistirán en obtener al menos un 5, en un examen que se calificará del 1 al 10 para obtener el aprobado.

Alumnos ante la prueba extraordinaria de septiembre

 

Como en el resto de las asignaturas, se realizará una prueba extraordinaria en el mes de septiembre a aquellos alumnos que no hayan aprobado el curso en junio, de tipo examen escrito, en la cual se les exigirán los contenidos mínimos.

Los contenidos de música en el segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria se estructuran según el decreto de 29 de diciembre de 2000 (BOE 16 de enero de 2001). Un estudio detenido de las características y necesidades del alumnado del IES Arquitecto Ventura Rodríguez nos ha llevado a establecer, dentro del marco legal referido, la siguiente serie de contenidos mínimos para el Tercer Curso:

  • Los orígenes de la Música escrita en Occidente.
  • Monodia y polifonía en la Edad Media
  • El Barroco musical, formas y autores.
  • EL Clasicismo musical, formas y autores.
  • El Romanticismo musical, formas y autores
  • EL S. XX: principales corrientes musicales y autores.

Los criterios de evaluación de los mínimos exigidos serán:

  • Saber aplicar el lenguaje técnico musical necesario para realizar análisis de audiciones y partituras
  • Relacionar los estilos musicales con su contexto histórico.
  • Conocer la cronología de los diferentes periodos artísticos.

Los criterios de calificación consistirán en obtener al menos un 5, en un examen que se calificará del 1 al 10 para obtener el aprobado

En un ensayo de la ORTVE

Escrito por Dpto Música.

Teatro MonumentalTodos los años pedimos plaza para asistir a un ensayo general de la ONE (Orquesta Nacional de España), o de la ORTVE (Orquesta y Coro de Radiotelevisión Española), ya sabéis, esos conciertos que luego se retransmiten en televisión los Domingos a las 8 de la mañana (para los más madrugadores) y que los viernes tienen una retransmisión en directo desde Radio Clásica (98.8 del Dial de FM)

 El Ensayo de la ORTVE fue en su sede, el Teatro Monumental, que fue anteriormente una sala cinematográfica y de teatro, hasta que se adaptó en los años 70 como sala de conciertos. Escuchamos ahí la Sinfonía para instrumentos de Viento de Stravinsky (siglo XX), una maravilla poder oír el diálogo de los oboes, las trompas, las flautas ... y la manera tan inteligente de combinarse entre sí. 

Luego pasamos a un espectacular concierto para violín y orquesta de Kachaturian, con un gran solista, Amaury Coeytaux. 

En la segunda parte escuchamos una obra extraída de un ballet de un compositor actual, Santiago Lanchares, que narraba el sacrificio de Cástor -hermano de Pólux- para que su hermano consiguiese la inmortalidad. Como me dijo Carla "parece una película....". 

Y para terminar, la Sinfonía nº 41, Los Adioses, de Haydn, cuando todos los músicos, van yéndose ante la cara de sorpresa del director. Fue lo que más gustó, según he podido ver por las redacciones hechas en clase.

 Opiniones de la clase de 3º B: 

"Me dormí porque era aburrido, me despertaba con los aplausos y luego volvía a dormir" (anónimo)

¿Qué impresión te causó la orquesta? Emocionamiento ¿Y la opinión sobre un ensayo de la orquesta? Un pasote (anónimo) 

¿Qué impresión te causó la orquesta? Que intentaba contar una historia. (Israel)

El director parecía inglés y uraño (sic).  Le temblaba la mano porque estaba nervioso. (anónimo)

El ensayo es muy bueno, pero el directo es lo mejor porque no puede haber un fallo (Iván)

Me causó sueño, el principio fue muy aburrido, no fue de mi gusto. ¿Opinión? Era interesante, bonito y estaba bien hecho, pero un poco aburrido en algunas partes.  (Gabriela)

Yo pensaba que era una audición terminada, no que iba a ser dos horas de ensayos. Casi me duermo. ¿Opinión? Fue una abundante y densa caca. (María)

Sí, he escuchado música clásica pero nunca he ido a ver una orquesta sinfónica. ¿Opinión? Fue algo emotivo, me gustó mucho el solo de violín. (Sthefanía)

Los ensayos me han parecido aburridos, sólo considero que si fuese a ver la exhibición me gustaría mucho más.  (Carla)

Fue entretenido, pero un pelín largo (Carolina)

Prensa

periodico2

Diccionario

rae1

Tiempo

tiempo