Programación Música 4º ESO
INTRODUCCIÓN
El Departamento de Música del IES Arquitecto Ventura Rodríguez tiene a su cargo un grupo de Cuarto de ESO con una ratio inicial estimada en 36 alumnos y alumnas. Con edades comprendidas entre los quince y los diecisiete años, se encuentran en un momento importante de sus estudios, en el cual empieza a perfilarse cual podría ser su futuro profesional. La elección de Música en Cuarto (asignatura optativa pero troncal, de obligada oferta en todos los centros) es una más de entre las numerosas decisiones que han de tomar a partir de ahora. Hay que poner todos los medios a su alcance para no defraudar sus expectativas y para potenciar las capacidades intelectuales y emocionales más adecuadas a sus gustos y necesidades.
C.- Contribución de la materia de Música a la adquisición de las competencias básicas
La materia de Música contribuye de forma directa a la adquisición de la competencia cultural y artística en todos los aspectos que la configuran. Fomenta la capacidad de apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y musicales, a través de experiencias perceptivas y expresivas y del conocimiento de músicas de distintas culturas, épocas y estilos. Puede potenciar, así, actitudes abiertas y respetuosas y ofrecer elementos para la elaboración de juicios fundamentados respecto a las distintas manifestaciones musicales, estableciendo conexiones con otros lenguajes artísticos y con los contextos social e histórico a los que se circunscribe cada obra.
Además, la música, como es bien sabido ya desde las investigaciones de Pitágoras, hasta las más sutiles invetigaciones actuales sobre los microtonos, pasando por todo lo que aporta el ritmo y la armonía a una correcta comprensión matemática, juega un importante papel en la competencia matemática.
La orientación de esta materia, en la que la expresión tiene un papel importante, permite adquirir habilidades para expresar ideas, experiencias o sentimientos de forma creativa, especialmente presentes en contenidos relacionados con la interpretación, la improvisación y la composición, tanto individual como colectiva, que a su vez estimulan la imaginación y la creatividad. Por otra parte, una mejor comprensión del hecho musical permite su consideración como fuente de placer y enriquecimiento personal.
Colabora al desarrollo de la competencia de autonomía e iniciativa personal, mediante el trabajo en colaboración al que antes nos hemos referido y la habilidad para planificar y gestionar proyectos. La interpretación y la composición son dos claros ejemplos de actividades que requieren de una planificación previa y de la toma de decisiones para obtener los resultados deseados. Por otra parte, en aquellas actividades relacionadas especialmente con la interpretación musical, se desarrollan capacidades y habilidades tales como la perseverancia, la responsabilidad, la autocrítica y la autoestima, siendo éstos factores clave para la adquisición de esta competencia.
La música contribuye también a la competencia social y ciudadana. La participación en actividades musicales de distinta índole, especialmente las relacionadas con la interpretación y creación colectiva que requieren de un trabajo cooperativo, colabora en la adquisición de habilidades para relacionarse con los demás. La participación en experiencias musicales colectivas da la oportunidad de expresar ideas propias, valorar las de los demás y coordinar sus propias acciones con las de los otros integrantes del grupo, responsabilizándose en la consecución de un resultado.
La toma de contacto con una amplia variedad de músicas, tanto del pasado como del presente, favorece la comprensión de diferentes culturas y de su aportación al progreso de la humanidad y, con ello, la valoración de los demás y los rasgos de la sociedad en que se vive.
La música también contribuye de manera directa al desarrollo del tratamiento de la información y competencia digital. El uso de los recursos tecnológicos en el campo de la música posibilita el conocimiento y dominio básico del hardware y el software musical, los distintos formatos de sonido y de audio digital o las técnicas de tratamiento y grabación del sonido relacionados, entre otros, con la producción de mensajes musicales, audiovisuales y multimedia. Favorece, asimismo, su aprovechamiento como herramienta para los procesos de autoaprendizaje y su posible integración en las actividades de ocio.
Además, la obtención de información musical requiere destrezas relacionadas con el tratamiento de la información, aunque desde esta materia merece especial consideración el uso de productos musicales y su relación con la distribución y los derechos de autor.
La música también contribuye al desarrollo de la competencia para aprender a aprender, potenciando capacidades y destrezas fundamentales para el aprendizaje guiado y autónomo, como la atención, la concentración y la memoria, al tiempo que desarrolla el sentido del orden y del análisis. Por una parte, la audición musical necesita una escucha reiterada para llegar a conocer una obra, reconocerla, identificar sus elementos y «apropiarse» de ella. Por otra, todas aquellas actividades de interpretación musical y de entrenamiento auditivo requieren de la toma de conciencia sobre las propias posibilidades, la utilización de distintas estrategias de aprendizaje, la gestión y control eficaz de los propios procesos. En todos estos casos, es necesaria una motivación prolongada para alcanzar los objetivos propuestos desde la autoconfianza en el éxito del propio aprendizaje.
Respecto a la competencia en comunicación lingüística, la música contribuye, al igual que otras materias, a enriquecer los intercambios comunicativos y a la adquisición y uso de un vocabulario musical básico. También colabora en la integración del lenguaje musical y el lenguaje verbal y en la valoración del enriquecimiento que dicha interacción genera.
Desde el punto de vista de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, la música realiza su aportación a la mejora de la calidad del medio ambiente identificando y reflexionando sobre el exceso de ruido, la contaminación sonora y el uso indiscriminado de la música, con el fin de generar hábitos saludables. Además, los contenidos relacionados con el uso correcto de la voz y del aparato respiratorio, no sólo para conseguir resultados musicales óptimos, sino también para prevenir problemas de salud, inciden en el desarrollo de esta competencia.
CONTENIDOS
Unidad 0 Presentación (Septiembre)
Objetivos
Disposición interna del alumno/a a valorar favorablemente el proceso de enseñanza/aprendizaje que va a tener lugar durante el curso.
Colaboración en la puesta a punto del aula de música.
CONTENIDOS
Resumen de aquellos objetos, hechos o símbolos que serán objeto de estudio a lo largo del curso, amén de los criterios y procedimientos de evaluación y calificación.
Unidad 1. ¡Nace el rock! (unidad 1 del libro) (Septiembre -Octubre).
OBJETIVOS
Escuchar/oir y asociar cada paisaje sonoro con imágenes visuales
Elaborar una sintonía con materiales al alcance del alumnado y asociarla a un programa determinado.
Reflexionar sobre la contaminación sonora
Contemplar activamente vídeos y disfrutar con las audiciones seleccionadas
Trabajar el oído y la voz
Reflexionar sobre la música en la televisión, en la radio y en la prensa.
Analizar la música popular urbana: los inicios: el rock.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Capacidad para comprender y aplicar los conceptos expuestos, y para defenderlos exponiéndolos en una clase oralmente.
Capacidad para la adquisición autónoma y crítica de nuevos conocimientos.
Realización de ejercicios de clase.
Participación activa y solidaria en las actividades de grupo tales como actividades con instrumentos, debates, etc.
Unidad 2 Entre el rock y el pop (unidad 2 y unidad 3 del libro) (noviembre- diciembre)
OBJETIVOS
Análisis del uso de la música en la sociedad actual buscando respuestas consecuentes ante situaciones de consumo indiscriminado de la misma.
Análisis lógico de situaciones musicales de la vida cotidiana.
Aproximación a la prensa, radio, televisión y medios de comunicación en general, como fuentes informativas y lúdicas.
Uso de la terminología musical favorecedora de la comunicación con los demás.
Lectura y escritura musicales realizadas en diferentes contextos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Capacidad para comprender y aplicar los conceptos expuestos, y para defenderlos oralmente
Capacidad para la adquisición autónoma y crítica de nuevos conocimientos
Realización de trabajos específicos en relación con los temas estudiados.
Realización de una crítica musical.
Participación activa y solidaria en las actividades de grupo tales como tocar en grupo, debates, etc
Competencia lingüística: Fomento de la lectura: Buscar y leer críticas en diversas revistas culturales, tanto de música clásica como de rock, y analizarlas en clase.
Unidad 3 Acústica y tecnología musical (enero-febrero)
Objetivos
Conocimiento y respeto hacia los avances científicos que han permitido el consumo de la música tal como se conoce hoy día
Actitud abierta, y distanciada de gustos personales, en la apreciación de la música contemporánea.
Iniciación en el manejo de un programa de edición de sonido para grabar y editar sonidos, mezclar pistas, aplicar efectos, etc…
Competencia lingüística: Fomento de la lectura: Análisis del texto de una canción popular actual – Comparación con un texto popular del folklore para cantar en clase.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Capacidad para comprender y aplicar los conceptos expuestos, y para defenderlos oralmente
Capacidad para la adquisición autónoma y crítica de nuevos conocimientos
Realización de un trabajo específico de grupo en relación con los conceptos exigidos
Realización de los ejercicios de clase
Participación activa y solidaria en las actividades de grupo tales como actividades con instrumentos, con el ordenador, debates, etc
Unidad 4: Mujeres artistas. La producción musical (corresponde al tema 6 del libro) (Marzo)
Objetivos
Conocimiento de la industria discográfica como manipuladora y organizadora de sonidos.
Conocimiento de las mujeres como intérpretes y en la composición, tanto de música clásica como de música popular actual.
Predisposición para la mejora de las capacidades vocales.
Valoración de la relatividad del concepto de música según los distintos contextos sociales, geográficos e históricos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Capacidad para comprender y aplicar los conceptos expuestos, y para defenderlos oralmente
Capacidad para la adquisición autónoma y crítica de nuevos conocimientos
Realización de un trabajo personal en el que cada alumno/a elabore su propia definición de música
Realización de los ejercicios de clase
Participación activa y solidaria en las actividades de grupo
Competencia lingüística: Fomento de la lectura: Búsqueda de diversas definiciones del término “música” a lo largo de la historia y sus implicaciones filosóficas y literarias.
Unidad 5: Bandas sonoras. (Corresponde al tema 7 del libro) (a lo largo de todo el curso)
OBJETIVOS
Valoración de la música cinematográfica como medio de expresión y de canalización de emociones.
Análisis del uso de diversos recursos musicales para crear escenas de alegría, misterio, terror…
Análisis histórico y sociológico de la música funcional y de la música artística.
CRITERIOS DE EVALUACION
Capacidad para comprender y aplicar los conceptos expuestos, y para defenderlos oralmente en los debates y por escrito en los ejercicios de clase
Capacidad para la adquisición autónoma y crítica de nuevos conocimientos
Realización de trabajos individuales en relación con los conceptos exigidos.
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA:Fomento de la lectura: Realización de exposiciones orales y escritas sobre las películas propuestas.
Buscar el modelo literario de determinados iconos cinematográficos y ampliar la información (i. e. Romeo y Julieta, West Side Story).
Unidad 6: Ciclos de música barroca. La música sinfónica (unidades 8 y 9 del libro) (mayo)
OBJETIVOS
Conocer cómo se organiza un concierto.
Reconocer las principales obras del repertorio.
Buscar información sobre los principales Festivales musicales de nuestro país.
Realización de un proyecto escenográfico para un ballet de Manuel de Falla
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Capacidad para comprender y aplicar los conceptos expuestos, y para defenderlos oralmente en los debates y por escrito en los ejercicios de clase
Capacidad para la adquisición autónoma y crítica de nuevos conocimientos
Realización de un trabajo optativo de grupo en relación con los conceptos exigidos.
Realización de los ejercicios de clase
Participación activa y solidaria en las actividades de grupo tales como interpretación, debates, etc
Unidad 7 El jazz (corresponde a la unidad 12 del libro)
OBJETIVOS
Sensibilización hacia el repertorio musical del jazz.
Interpretación de piezas fáciles de jazz.
Uso autónomo y creativo de diversas fuentes de información para el conocimiento y disfrute de la música
Profundización en las actividades de canto como forma de expresión individual y colectiva, valorando su contribución al bienestar personal y al conocimiento de uno mismo
Valoración de la importancia del intérprete en música
Actitud crítica hacia las diferentes versiones de la misma obra musical
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Capacidad para comprender y aplicar los conceptos expuestos, y para defenderlos oralmente y por escrito
Capacidad para la adquisición autónoma y crítica de nuevos conocimientos
Realización de un examen escrito en relación con los conceptos exigidos en el mes de junio.
Realización de los ejercicios de clase
Participación activa y solidaria en las actividades de interpretación.
EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN
5.-EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN
$11. Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación, que constan de un enunciado y una breve explicación del mismo ), son los que se establecen para cada una de las unidades didácticas de que consta el curso.
2.- Procedimientos e instrumentos de evaluación
$1· La observación
Las capacidades del ámbito expresivo pueden observarse a través de actividades en donde la música funcione en grupo. En la observación de las habilidades y destrezas el profesor o profesora de música debe establecer una jerarquía y en orden a ella adecuar las prioridades ya que con frecuencia un error no detectado a tiempo arrastra a cometer otros muchos.
Las capacidades auditivas son observables a través de las mismas actividades de expresión (muchos fallos en la interpretación vocal o instrumental provienen de un error en la escucha); en las actividades de audición, a través del grado de aceptación del silencio marco de la actividad, que puede manifestarse en actitudes de predisposición, atención, etc.; a través del uso apropiado de la terminología musical en el transcurso de un debate al término de la actividad.
En el ámbito del lenguaje musical se puede observar la capacidad de expresar conceptos musicales de nuevo a través del uso apropiado de la terminología.
En el ámbito de los trabajos en grupo puede observarse la colaboración, el respeto por el trabajo de los demás, etc.
$1· El cuaderno de clase
El alumno/a se tiene la obligación de reflejar en un cuaderno cómo va transcurriendo su proceso de aprendizaje. El alumno/a debe disponer de un cuaderno de apuntes. Se acostumbrará así al alumno/a desde el Primer curso a tomar diferenciadamente apuntes de aquellos aspectos del proceso de enseñanza que discurren en el terreno del pensamiento y de aquellos otros que son específicamente musicales.
$1· El examen
Habrá como mínimo una prueba objetiva escrita al final de cada trimestre que se calificará numéricamente en una escala del uno al diez.
$1· Otros procedimientos
El seguimiento de trabajos, el diálogo personal o con grupos de trabajo, las fichas específicas de seguimiento de las actividades extraescolares, son procedimientos de utilidad cuando se escogen los momentos adecuados para llevarlos a cabo.
El Departamento se adhiere al Plan de Mejora de la Ortografía del IES Arquitecto Ventura Rodríguez, acordado en CCP. Esto significa que en las pruebas objetivas de carácter escrito las faltas de ortografía restarán a la nota una décima de punto hasta restar un punto del examen o control.
$13. Criterios de calificación
En la calificación del alumno/a se tendrá en cuenta:
$1· El proceso de evaluación formativa del alumno/a se atendrá a un sistema reglado por la obtención de positivos o negativos. Cada positivo supone la obtención de un cuarto de punto (0,25) a recoger en la evaluación de la observación directa del aula. Cada negativo supone una bajada de la nota del mismo rango (-0,25), si bien la obtención de siete negativos o más en un mismo trimestre equivaldrá a un suspenso automático de la asignatura en dicha evaluación.
$1· Una llamada de atención del profesor o profesora que exija la intervención de la jefatura de Estudios (parte de amonestación) será sancionada con dos negativos en la evaluación sumativa del alumno/a..
$1· En las pruebas objetivas de carácter escrito las faltas de ortografía restarán a la nota una décima de punto.
$1· No se considerarán válidas las respuestas de un examen escritas a lápiz, tachadas o entre paréntesis, ni aquellas que por su naturaleza induzcan a duda o error, como notas musicales ambiguamente colocadas entre líneas y espacios del pentagrama.
$1· Hablar o copiar durante la realización de un examen será un motivo suficiente para el evaluación negativa del trabajo trimestral.
$1· La observación directa del aula: incluye la interpretación vocal, instrumental y corporal, además de la participación en los debates de clase. La observación directa constituye un 30% de la nota final de la evaluación.
$1· Ejercicios escritos de evaluación (exámenes y controles) : 40% de la nota final. Una nota mínima de 3,5 en todos los exámenes y controles es necesaria para aprobar. De lo contrario, no se tiene en cuenta la observación directa ni los trabajos de clase.
$1· Trabajos de clase: 30% de la nota final de la evaluación.
4.-Sistema de recuperación de evaluaciones pendientes
Cada evaluación negativa podrá ser recuperada con la evaluación positiva del trabajo del siguiente trimestre. En el caso de no obtener una calificación final positiva, se procederá a la realización de una prueba de contenidos mínimos: un examen que se calificará de 1 a 10, y en la que será necesario obtener al menos la nota de 5 para aprobar.
Los contenidos de música en el segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria se estructuran según el decreto de 29 de diciembre de 2000 (BOE 16 de enero de 2001). Un estudio detenido de las características y necesidades del alumnado del IES Arquitecto Ventura Rodríguez nos ha llevado a establecer, dentro del marco legal referido, la siguiente serie de contenidos mínimos para el Cuarto Curso:
El sonido: fundamentos físicos y tecnológicos.
Escritura musical: dominio de los principales signos gráficos que permiten interpretar la música escrita en un pentagrama.
El ritmo: ser capaz de relacionar los acentos de un texto con los acentos de una propuesta musical instrumental.
La voz: conocimiento de la propia voz y de las herramientas respiratorias y posturales básicas para sacarle partido.
Principales medios de difusión de la información musical.
La música en la cultura española y en la aldea global.
Los criterios de Evaluación referidos a dichos mínimos son:
1.- Reconocer y saber aplicar el lenguaje técnico-musical necesario para formar parte de una agrupación vocal e instrumental. El alumno/a debe ser capaz de entonar una escala cromática sin desafinar así como diferentes intervalos (mayores, menores, justos, aumentados y disminuidos).
$12. Desarrollar la capacidad de análisis de obras musicales tanto por escrito como de oído, en función de la fuente de información disponible (disco compacto, Video/DVD, partituras...)
$13. Aprender a utilizar la música con fines expresivos y comunicativos.
$11. Adquirir el vocabulario que permita realizar valoraciones propias sobre los procesos musicales.
$12. Participar en las actividades musicales del grupo con actitud abierta, interesada y respetuosa.
$13. Conocer y defender con soltura tanto de forma oral como por escrito los conceptos musicales básicos que son objeto de estudio en el Bloque 1 y el Bloque 3, referidos a la voz, los instrumentos, la historia de la música y las manifestaciones musicales actuales de presencia más común.
Los criterios de calificación consistirán en obtener al menos un 5, en un examen que se calificará del 1 al 10 para obtener el aprobado
Alumnos con la materia pendiente del curso anterior
Los alumnos que tengan pendiente 3º de ESO deberán presentarse a dos exámenes de contenidos mínimos que sobre la materia impartida en el curso anterior se realizarán a mediados y a final de curso (fechas a decidir por Jefatura de Estudios). Contarán en todo momento con el apoyo del Departamento de Música, que les orientará sobre un trabajo paralelo que tienen que presentar al par que el examen.
Los contenidos de música en el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria se estructuran según el decreto de 29 de diciembre de 2000 (BOE 16 de enero de 2001). Un estudio detenido de las características y necesidades del alumnado del IES Arquitecto Ventura Rodríguez nos ha llevado a establecer, dentro del marco legal referido, la siguiente serie de contenidos mínimos para el Tercer Curso:
- Los orígenes de la Música escrita en Occidente.
- Monodia y polifonía en la Edad Media
- El Barroco musical, formas y autores.
- EL Clasicismo musical, formas y autores.
- El Romanticismo musical, formas y autores
- EL S. XX: principales corrientes musicales y autores.
Los criterios de evaluación de los mínimos exigidos serán:
- Saber aplicar el lenguaje técnico musical necesario para realizar análisis de audiciones y partituras
- Relacionar los estilos musicales con su contexto histórico.
- Conocer la cronología de los diferentes periodos artísticos.
Los criterios de calificación consistirán en obtener al menos un 5, en un examen que se calificará del 1 al 10 para obtener el aprobado. El examen es el 70% de la nota. El trabajo se calificará también sobre 10 y constituirá el 30% restante de la nota de cada parcial. La nota definitiva será una media entre las notas de los dos exámenes.
Alumnos ante la prueba extraordinaria de septiembre
Como en el resto de las asignaturas, se realizará una prueba extraordinaria en el mes de septiembre a aquellos alumnos que no hayan aprobado el curso en junio, de tipo examen escrito, en la cual se les exigirán los contenidos mínimos.
Los contenidos de música en el segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria se estructuran según el decreto de 29 de diciembre de 2000 (BOE 16 de enero de 2001). Un estudio detenido de las características y necesidades del alumnado del IES Arquitecto Ventura Rodríguez nos ha llevado a establecer, dentro del marco legal referido, la siguiente serie de contenidos mínimos para el Cuarto Curso:
El sonido: fundamentos físicos y tecnológicos.
Escritura musical: dominio de los principales signos gráficos que permiten interpretar la música escrita en un pentagrama.
El ritmo: ser capaz de relacionar los acentos de un texto con los acentos de una propuesta musical instrumental.
La voz: conocimiento de la propia voz y de las herramientas respiratorias y posturales básicas para sacarle partido.
Principales medios de difusión de la información musical.
La música en la cultura española y en la aldea global.
Los criterios de Evaluación referidos a dichos mínimos son:
1.- Reconocer y saber aplicar el lenguaje técnico-musical necesario para formar parte de una agrupación vocal e instrumental. El alumno/a debe ser capaz de entonar una escala cromática sin desafinar así como diferentes intervalos (mayores, menores, justos, aumentados y disminuidos).
$14. Desarrollar la capacidad de análisis de obras musicales tanto por escrito como de oído, en función de la fuente de información disponible (disco compacto, Video/DVD, partituras...)
$15. Aprender a utilizar la música con fines expresivos y comunicativos.
$14. Adquirir el vocabulario que permita realizar valoraciones propias sobre los procesos musicales.
$15. Participar en las actividades musicales del grupo con actitud abierta, interesada y respetuosa.
$16. Conocer y defender con soltura tanto de forma oral como por escrito los conceptos musicales básicos que son objeto de estudio en el Bloque 1 y el Bloque 3, referidos a la voz, los instrumentos, la historia de la música y las manifestaciones musicales actuales de presencia más común.
Los criterios de calificación consistirán en obtener al menos un 5, en un examen que se calificará del 1 al 10 para obtener el aprobado