Música

Preguntas sobre el libro

Escrito por Dpto Música.

A mis alumnos de Taller de Música de 1º de ESO:

Como os tenéis que leer tres capítulos de "El maravilloso mundo de la música" para el jueves 28 (en realidad, dos y medio, porque uno ya lo hemos comenzado en clase), os propongo aquí algunas preguntas para que os resulte más fácil resumirlos y entenderlos.

Cap. 2º:  ¿Cómo se produce el sonido? ¿A qué se parece?

¿Quién se lo explica a Juan y a Cristina? ¿Por qué precisamente él?

¿Qué velocidad tienen las ondas sonoras? ¿Qué es más rápido, el sonido o la luz? ¿Podéis poner un ejemplo?

Cap. 3º. ¿Qué tipos de voces existen?

¿Hay alguien "negado" para la música? ¿Qué explica el autor?

¿Por qué cada instrumento suena de una manera? pag.37.

¿Qué es un artista? ¿Puedes dar tú tu propia definición de artista?

Cap. 4º ¿Para qué se ha utilizado la música?

¿Sirve la música para curar ? 

La música no está desligada del arte

Escrito por Dpto Música.

PAHLENMirad, los estudiantes que tengo en Taller de Música (1º de ESO) además de tocar diversas piezas -entre ellas, una renacentista, Propiñan de Melyor-  están leyendo conmigo a ratos perdidos un libro que se escribió para niños hace ya muchos años, pero que no es tan infantil como algunos creen: "El maravilloso mundo de la música" de Kurt Pahlen, que fue un director de orquesta austríaco muy interesante que emigró a Argentina para huir de los nazis y allí asumió la dirección del maravilloso Teatro Colón y escribió muchos libros. Aparte fue también compositor. Lo único que no nos gusta a ninguno de la clase es la portada del libro, porque francamente no captamos el mensaje... Mi anterior cubierta era un sencillo violín, sí, quizá aburrido, pero ¡esto...! 

 

Extraigo de ese libro una frase a la que todavía no hemos llegado pero que me sirve de reflexión además de para los alumn@s de mi Taller, para mis alumn@s aplicad@s de 3º de ESO.

 

"Ya hubo también en la antigüedad pueblos que podían transcribir la música a signos; lo malo es que no podemos leerlos,  no sabemos descifrarlos. Y por eso sólo puedo contaros muy pocas cosas de la música de aquellas épocas lejanas (...). Hay algunos puntos de partida: Pinturas funerarias, jarrones, leyendas, libros antiquísimos...

-¿Qué tienen que ver todas esas cosas con la música? - se interesó Pedro.

 Pueden tener mucho que ver. Por ejemplo, cuando en las tumbas egipcias se encuentran pinturas murales que muestran escenas musicales. Vemos allí instrumentos musicales, y por su forma podemos deducir cómo eran tocados y casi, casi cómo sonaban. En numerosos jarrones y otras piezas de cerámicas antiguas aparecen con todo detalle magníficos instrumentos y personas que hacen música. Viejos libros noss hablan de la gran importancia que tales pueblos daban a la música." 

Escuchamos a la JORCAM

Escrito por Dpto Música.

CAM00360 2Los alumn@s de 2º A y B de ESO, acompañados de nuestras profesoras Hertha y Laura, asistieron a un conciertode la JORCAM (Joven Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid). Los jóvenes músicos actuaron en formación de orquesta de cámara, bajo la dirección de su concertino y maestro Joaquín Torre, e interpretaron obras del  barroco, como La Suite de Don Quijote, de Telemann, que "pintaba" con música diversas escenas de nuestro libro más famoso: El amor a Dulcinea, el manteo de Sancho, el galopar de Rocinante...Luego pasaron a Mozart,con un precioso Divertimento (clasicismo), y el siglo XX con dos movimientos de una fantástica obra de Shostakovich: el cuarteto nº 8 en su versión de orquesta de cuerda. Terminaron con una obra de Holst, una giga muy danzarina y divertida. La presentadora era la actriz Lucía Bravo, que comentó las obras con mucho sentido del humor. ¡No faltó tampoco la interpretación de la carta de Don Quijote a Dulcinea en versión "rap" por parte de dos violinistas de la orquesta, que fue muy aplaudida! 

Sobre la frase de la semana...

Escrito por Dpto Música.

Esto es lo que han aportado los alumnos y alumnas de 2º A y B de ESO sobre la frase de la semana...

Me inspira que la música ha de tocarse con el alma (Enrique) 

Cuando la música se escucha con el alma no le encontrarás defectos aunque los busques (María) 

Que si la música te gusta de verdad, te llega al alma y te transmite algo (Carlota) 

Me inspira a escuchar música tranquila para sentirme muy relajado y olvidarme de mis problemas (Alvaro) 

A mi me inspira la música cuando me toca el alma (Rafa) 

Significa que cuando la música gusta y te hace reflexionar sobre ella, todos querrán escucharla (Cristina) 

A mí me inspira tocar un instrumento (Angel) 

Cuando lloras por la música es que te llega al corazón (Nerea) 

Reflexionar es vivir, vivir es escuchar y para reflexionar has de escuchar (Adrián) 

Cuando la música llega al fondo del corazón, a lo más profundo de tu ser, es mágica y siempre gustará (Lourdes) 

Si la vida es música, Dios es Mozart (Bety) 

El alma es la música, la música es el alma (Jorge) 

Cuando la música es buena, la música es bella

Cuando la música es mala, la música es bella, 

lo único que importa es que te llegue al alma (Ibrahim)

Prensa

periodico2

Diccionario

rae1

Tiempo

tiempo